Curiosidades de tu recién nacido que son normales en su cuerpo

Los primeros días del bebé en casa son una montaña rusa de emociones. Más si son papás y mamás primerizos/as. Es todo emoción, amor, nuevos hábitos, rutinas, horarios y un despliegue de organización para que el nuevo integrante de la familia esté lo mejor posible.

Pero en este ir y venir del cuidado de algo tan frágil como el recién nacido surgen muchas dudas y preguntas acerca de qué es normal y qué no. Cuando miramos su cuerpo, cuando se alimenta, cuando vomita, cuando le cambiamos el pañal. Todo es nuevo y una incógnita acerca de "qué está bien y qué está mal". No te preocupes, te ayudamos a clarificar algunas dudas a continuación.

La Dra. Diana Álvarez, explica en su canal "Doctora Di pediatra" que el cuerpo del recién nacido tiene algunas particularidades al salir de este estado líquido al mundo sin la protección de la placenta. Ella cuenta todas las cosas que son normales, pero que pueden preocupar a padres y madres.

La piel

Como mencionamos antes, el bebé viene de haber vivido nueve meses en un medio líquido en donde le llegaban una serie de hormonas a través de la placenta. En el momento que nace pasa a vivir en un medio aéreo y estas hormonas dejan de llegar. Con lo cual se producen en la piel una serie de cambios que aunque son normales, pueden asustar.

  • Exantema toxoalérgico: este es uno de los cambios en la piel. Una reacción del bebé en donde algunas áreas se enrojecen y donde aparecen granitos. La doctora dice que no hay que poner ninguna crema ni hacer nada, y que en unas semanas desaparecerá solo.
  • Melanosis pustulosa: son granitos blancos que se van secando y que dejan una especie de costra que después también desaparecen con el tiempo. No hay que tocarlos ni pincharlos.
  • Mancha mongólica: se trata de una mancha azulada, que puede tener distintos tamaños, y que veremos al final de la espalda, en la zona del sacro, la espalda baja o los glúteos. Se puede confundir con un hematoma, pero si el niño no se golpeó o cayó, es normal. Hay que considerar que puede durar varios meses.

    Tórax

  • Tumefacción mamaria: esta es una especie de bulto en la mama, pero es normal. Esto se debe a todas las hormonas que el bebé ha recibido durante el embarazo. "Poco a poco irá bajando. También puede salir la llamada ‘leche de brujas’ que es una secreción que puede salir por ese bultito", asegura. Pero también en unas semanas se va a pasar.
  • Apéndice xifoides: "es una parte del esternón -el ‘centro’ de las costillas- que en los bebés no se ha osificado bien y como el bebé es tan pequeño se ve que sobresale. Es normal y no hay que hacer nada".

    Vómitos con sangre

    Aunque suena peligroso, esto puede darse durante las primeras horas de vida. Se pueden ver restos de sangre en la mucosidad o en vómito. Estos restos se han tragado durante el proceso de parto y por eso el bebé los expulsa en sus primeras horas.

    "Si esto se sigue viendo durante las primeras semanas, también es importante observar si la mamá tiene alguna grieta en el pezón y que a través de esa grieta el bebé pueda estar tragando esta sangre", dice. En este caso revisar la causas de estas grietas será lo mejor, ya que podría ocasionar un problema en la lactancia materna.

    Sangre en el pañal

    Siempre que hablemos de sangre debemos tener mucho cuidado, pero en este caso es algo normal. La doctora comenta que, en las niñas, durante los primeros días o semanas, se produce una pequeña "menstruación", esto es debido a las hormonas que ha recibido durante el embarazo. "Es normal y desaparecerá en unos días. No deberías preocuparte".

  • Uratos: esta es una orina concentrada y no se ve como tal como sangre, es más anaranjada, pero también la puedes encontrar en el pañal. Los uratos son frecuentes en los primeros días de vida porque el bebé está un poco deshidratado, y aquí deberás ver que no sea grave. Es preciso saber si el bebé está deshidratado y esto se puede checar con el pediatra revisando su peso y signos físicos.

    Pérdida de peso

    Durante los primeros días todos los recién nacidos pierden peso. Lo usual es que estén tres o cuatro días perdiendo peso y que recuperen su peso entre los siete y 10 días.

    Estornudos e hipo

    Ambas cosas son normales. Es probable que veas que a tu bebé le da hipo cuando está mamando o que tenga reflujo. Ninguna de estas cosas significa que esté resfriados o que tengan una mala digestión.

    De todos modos es importante que ante cualquier signo de alerta acerca del estado general del recién nacido, lo lleves con su pediatra. La especialista dice que si el bebé se encuentra decaído podría ser un signo de algo más y que es importante realizar los controles de peso correspondientes con el médico.

Tal vez también te interese leer  Ser feliz con Síndrome de Down

Deja un comentario