En un mundo donde los adultos luchaban por adaptarse al confinamiento durante la pandemia de COVID-19, los niños nacidos en este periodo enfrentaron desafíos únicos. Se les conoce como «Pandemials», una generación que experimentó sus primeros años de vida en aislamiento y bajo las restricciones impuestas por la crisis sanitaria.
El Impacto en los Niños Pandemials
Durante la pandemia, aumentaron los embarazos y, por ende, el número de niños nacidos en confinamiento. Desde aquellos concebidos durante la cuarentena hasta los que pasaron sus primeros años de vida en aislamiento, esta generación se vio marcada por la realidad virtual y la falta de interacción social.
Estela Durán, directora de un centro de Psicoterapia, señaló que estos niños, llamados también «niños caracol» o «niños con síndrome de la cabaña», mostraron dificultades para relacionarse, jugar en grupo y comunicarse. Su desarrollo se vio afectado por la falta de experiencias fuera del hogar y la hiperconexión tecnológica.
Desafíos y Características
Al salir a la calle y retomar las actividades presenciales, los «Pandemials» presentaron dificultades en diversas áreas. Desde problemas en las relaciones sociales hasta retrasos en el lenguaje y la psicomotricidad, estos niños enfrentaron un mundo desconocido después de años de aislamiento.
Consecuencias y Recomendaciones para los Pandemials
Según Estela Durán, la reprogramación de estos niños es crucial para evitar trastornos de ansiedad y pánico. Es fundamental brindarles apoyo y paciencia en su proceso de adaptación a la nueva realidad, donde la interacción social y el contacto con el mundo exterior son esenciales para su desarrollo emocional y cognitivo.
En conclusión, los «Pandemials» representan una generación única que enfrenta desafíos y oportunidades en un mundo pospandémico. La clave está en acompañarlos en su proceso de adaptación y brindarles las herramientas necesarias para crecer de manera saludable y equilibrada.