Salario de tramitación: ante un despido improcedente o nulo tienes este derecho

En la vida laboral, existen situaciones en las que un trabajador puede ser despedido de su empleo de manera injusta y decide iniciar un proceso judicial para reclamar su reinstalación. Sin embargo, durante este proceso, el trabajador no recibirá ningún salario hasta que encuentre otro trabajo, lo que puede generar dificultades económicas.

¿Qué son los salarios de tramitación?

Para compensar la pérdida de ingresos durante el periodo de espera, se establecen los salarios de tramitación. Estos son la cantidad de dinero que el trabajador dejó de percibir desde el momento de su despido hasta que se emite la sentencia correspondiente.

En la actualidad, existen tres escenarios en los que se puede reclamar el pago de estos salarios de tramitación. La primera es cuando una sentencia declara la nulidad del despido y ordena la reincorporación del trabajador. La segunda es en casos de despido improcedente en los que el empleador decide reinsertar al trabajador. Y la tercera es cuando el empleado despedido ejerce como representante legal de los trabajadores.

Responsabilidad del pago de los salarios de tramitación

Según la normativa vigente, la empresa es la responsable de pagar los salarios de tramitación. Sin embargo, si la sentencia se emite después de 90 días hábiles desde que se presentó la demanda, el empresario puede solicitar al Estado el reembolso del excedente.

En casos de insolvencia empresarial o concursos, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) asume la responsabilidad de cubrir los salarios de tramitación. Es importante destacar que si el trabajador consigue un nuevo empleo antes de que se dicte sentencia, solo recibirá el pago por los días en los que estuvo desempleado. En caso de que el nuevo salario sea menor que el de tramitación, el trabajador tiene derecho a recibir la diferencia.

Tal vez también te interese leer  Cómo se escribe: ¿rollo o royo?

Devolución del paro

Cuando se anula un despido, el trabajador no ha estado legalmente desempleado, por lo que deberá devolver cualquier cantidad de prestaciones por desempleo que haya recibido. En este escenario, la empresa se encarga de descontar esta cantidad de los salarios de tramitación y enviarla al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Solo en caso de haber recibido una prestación superior a los salarios de tramitación, el trabajador deberá devolver directamente al SEPE.

En conclusión, los salarios de tramitación son una medida de protección para los trabajadores despedidos injustamente, garantizando una compensación económica durante el proceso judicial. Es fundamental conocer tus derechos laborales y buscar asesoramiento legal en caso de enfrentar una situación de despido injustificado. ¡Tu seguridad laboral es importante!

Deja un comentario