En los últimos tiempos, se ha generado un interés significativo en torno a la posibilidad de reclamar los gastos hipotecarios pagados por los consumidores al formalizar sus hipotecas, debido a una demanda presentada por la OCU (Organización de consumidores y usuarios) que ha llevado al Tribunal Supremo a establecer una doctrina al respecto. Además, aquellos que hayan abonado una comisión de apertura por su hipoteca también pueden reclamar si no se les explicó claramente el propósito de dicha comisión y sus implicaciones económicas. El plazo para reclamar estos gastos vence el 23 de enero de 2024, tras la declaración de abusividad de la cláusula por parte del Supremo.
Reparto de gastos en la hipoteca
Después de un extenso proceso judicial iniciado con la sentencia del Supremo en diciembre de 2015, se ha establecido un reparto de gastos en las hipotecas: la entidad financiera asume los gastos de Registro de la propiedad, gestoría, tasación y la mitad de los gastos notariales, mientras que el consumidor debe hacerse cargo de la otra mitad de los gastos notariales y del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD).
Comisión de apertura y seguros de prima única
Inicialmente, el Supremo consideró que la comisión de apertura no era abusiva, pero tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, es posible solicitar su invalidez en caso de falta de transparencia. Respecto a los seguros de prima única, es importante destacar que los bancos no pueden vincular seguros a sus productos financieros ni obligar a contratar el seguro de la entidad financiera.
Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario
La Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, vigente desde junio de 2019, establece quién debe asumir cada gasto de formalización de la hipoteca. En las hipotecas más recientes, los bancos suelen asumir los gastos de notaría, inscripción en el registro de la propiedad y gestoría, mientras que el comprador se encarga de los gastos de tasación del inmueble.
Negligencias en los bancos y posibles reclamaciones
La OCU también alerta sobre posibles negligencias en los bancos, ya que podría considerarse abusivo si no cumplen con los criterios de transparencia. Incluso si se ha firmado un acuerdo para eliminar cláusulas abusivas, como las cláusulas suelo, es posible que dicho acuerdo sea invalidado por los jueces, permitiendo a los consumidores reclamar en consecuencia.
En conclusión, es fundamental conocer los derechos y posibilidades que tienen los consumidores en relación con los gastos hipotecarios y otros aspectos vinculados a los préstamos hipotecarios. Es importante mantenerse informado y buscar asesoramiento legal si se considera necesario realizar una reclamación. ¡No dejes pasar la oportunidad de defender tus derechos como consumidor!