Mi bebé está estreñido, ¿qué hago?

La primera tarea es determinar si tu bebé sufre de estreñimiento real o de pseudoestreñimiento (disquecia infantil). Descubre cómo identificar si tu bebé está estreñido y cómo ayudarlo.

¿Qué medidas tomar si tu bebé está estreñido?

La disquecia infantil se caracteriza por la dificultad del bebé para relajar el esfínter anal mientras empuja, lo que resulta en 10 minutos o más de esfuerzo al defecar, llanto intenso, enrojecimiento e irritabilidad, y heces blandas o líquidas al final del proceso.

En el caso del estreñimiento, las heces son duras y secas, y la frecuencia de las evacuaciones disminuye con el tiempo, pudiendo presentar rastros de sangre en algunas ocasiones.

Las causas más comunes de estos problemas varían según la edad del bebé e incluyen factores como la alimentación con fórmula, la deshidratación, la introducción de alimentos sólidos, el consumo excesivo de lácteos y alimentos astringentes, o la falta de fibra en la dieta. En muchos casos, simplemente modificando la alimentación del bebé se puede aliviar el problema.

Es importante recordar que hasta los seis meses de edad, los bebés deben recibir únicamente leche materna o fórmula infantil. No se recomienda el uso de jugos, infusiones o agua en esta etapa. La leche materna es fácilmente digerible y, por lo tanto, es poco probable que cause estreñimiento en los bebés. Si se opta por la fórmula, es posible que sea necesario probar diferentes marcas para encontrar la más adecuada para el bebé.

Si el bebé ya ha comenzado a consumir alimentos complementarios, se debe reducir la ingesta de alimentos como plátano, manzana y arroz, y aumentar la de durazno, ciruela, verduras y avena. Además, es importante asegurarse de que el bebé reciba suficiente agua a lo largo del día.

Tal vez también te interese leer  Primer día en la guardería

Mientras se implementan los cambios en la alimentación, o si el bebé sigue siendo lactante exclusivo, existen algunas estrategias que pueden ayudar a mejorar la función intestinal del bebé, como:

1. **Masajes:** Realizar suaves masajes circulares en el abdomen, empezando desde el ombligo y moviéndose hacia afuera en una espiral en sentido horario.
2. **Ejercicios:** Colocar al bebé boca arriba y flexionar sus piernas de manera que las rodillas queden cerca del abdomen, imitando el movimiento de pedaleo en una bicicleta.
3. **Estimulación del esfínter:** En lugar de utilizar supositorios de glicerina, se puede optar por realizar un estímulo externo suave. Colocar al bebé boca arriba con las piernas hacia arriba y frotar suavemente la zona del esfínter anal para ayudar a relajarlo y facilitar la evacuación. Se puede utilizar aceite vegetal para reducir la fricción. Esta técnica también es útil en casos de disquecia.

Por Geraldine Loredo Fuentes, médico general, doula, educadora perinatal y de lactancia materna.

Imagen de bebé

Te recomendamos también leer:
– [Consejos para padres primerizos: molestias típicas en los recién nacidos](https://www.padresehijos.com.mx/ser-bebe/papas-primerizos-molestias-tipicas-recien-nacidos/)

¡Esperamos que estos consejos te sean de utilidad para cuidar la salud intestinal de tu bebé!

Deja un comentario