El solsticio de invierno marca el comienzo de una estación única y especial que ha sido celebrada a lo largo de la historia por diversas culturas. Este fenómeno astronómico, que da inicio al invierno en el hemisferio norte, simboliza la renovación de la luz después del día más corto del año. En el año 2024, el invierno comienza oficialmente el 21 de diciembre, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Este día, además de marcar la noche más larga, nos invita a reflexionar sobre la belleza de los ciclos naturales y la conexión entre nuestro planeta y el cosmos.
1. El inicio del invierno
El invierno de 2024 comienza el 21 de diciembre a las 10:21 hora oficial peninsular, dando inicio a una estación que se extenderá durante 89 días, hasta el 20 de marzo de 2025.
2. El significado de solsticio
La palabra «solsticio» proviene del latín solstitium, que significa «Sol quieto». Esto se debe a que la altura máxima del Sol a mediodía apenas varía en los días cercanos al 21 de diciembre, dando la sensación de que el Sol se detiene en su recorrido por el cielo.
3. El día más corto del año
Durante el solsticio de invierno, el Sol traza en el cielo su arco más corto, resultando en el día con menos horas de luz. En Madrid, por ejemplo, el día durará solo 9 horas y 17 minutos, en comparación con las 15 horas y 3 minutos del solsticio de verano.
4. El perihelio: más cerca del Sol
A pesar de ser una estación fría, el invierno es el momento en que la Tierra se encuentra más cerca del Sol. Este fenómeno, conocido como perihelio, ocurrirá el 4 de enero de 2025, cuando el planeta alcance su máxima proximidad al astro rey.
5. Las lunas llenas del invierno
Durante el invierno, las noches estarán iluminadas por tres lunas llenas: el 13 de enero, el 12 de febrero y el 14 de marzo, momentos ideales para disfrutar de los cielos despejados y los paisajes invernales bajo la luz lunar.
6. Constelaciones brillantes
El cielo invernal nos brinda vistas espectaculares, con constelaciones como Orión, que alberga la estrella rojiza Betelgeuse, y Can Mayor, hogar de Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno. También destacan Tauro, con Aldebarán, y Géminis, con las brillantes Cástor y Pólux.
7. Planetas visibles
Durante esta estación, podrás observar al anochecer planetas como Júpiter, Saturno y Venus. En los primeros días del invierno, Marte y Mercurio serán visibles al amanecer, aunque desaparecerán a finales de enero.
8. Lluvia de estrellas
El invierno comienza con la lluvia de meteoros Úrsidas, que alcanzará su máximo el 22 de diciembre, y continúa con las espectaculares Cuadrántidas, cuyo pico será el 3 de enero. Dos eventos ideales para los amantes del cielo nocturno.
9. El arco más bajo del Sol
En el día del solsticio, el Sol alcanza su altura más baja sobre el horizonte al mediodía, explicando la escasez de luz solar y el frío característico de la estación.
10. Duración del invierno
La estación más fría del año durará exactamente 89 días y 21 horas, finalizando el 20 de marzo de 2025, momento en el que dará paso al equinoccio de primavera.