Jonathan Benito, neurocientífico: 'Los individuos amables viven más años, mejora su salud y son más felices'

En la actualidad, la vida diaria está llena de situaciones estresantes y conflictivas que pueden resultar difíciles de sobrellevar. Es por eso que el reconocido neurocientífico Jonathan Benito sostiene que la amabilidad es una cualidad esencial para vivir mejor y por más tiempo. En una entrevista concedida a Europa Press con motivo del lanzamiento de su libro ‘El poder de la amabilidad’, Benito defiende que este valor, también conocido como prosociabilidad, tiene profundas raíces biológicas que influyen en nuestra salud y bienestar emocional. Según él, las personas amables viven más años, ven incrementada su esperanza de vida y disfrutan de una mejor salud cardiovascular y cerebral, además de experimentar una mayor felicidad en general. La amabilidad es un atributo que todos deberíamos cultivar en nuestro día a día.

La influencia de la amabilidad en la evolución

En su libro, Benito establece un paralelismo entre la evolución de los lobos y los perros para ilustrar cómo la prosociabilidad ha sido clave en la supervivencia de ambas especies. A pesar de compartir casi el mismo genoma, los lobos, más agresivos y desconfiados, estuvieron al borde de la extinción, mientras que los perros, con su carácter amigable, lograron integrarse con los humanos y asegurar su supervivencia. Este mismo patrón se observa en la historia de los seres humanos, donde los sapiens, más sociales y colaborativos, lograron sobrevivir a los neandertales, quienes, a pesar de su inteligencia, carecían de la misma sociabilidad. Es evidente que la amabilidad y la prosociabilidad son cualidades que han sido fundamentales a lo largo de la historia de la evolución y que continúan siendo relevantes en la sociedad actual.

Los efectos negativos del estrés y la agresividad

Benito advierte sobre los efectos perjudiciales de la agresividad y la hipercompetitividad en nuestra salud. Las personas que adoptan estos comportamientos suelen vivir en un constante estado de alerta, lo que desencadena la liberación de altos niveles de cortisol y fibrinógeno en el cuerpo. Esta exposición prolongada al estrés puede resultar en la formación de coágulos sanguíneos y aumentar el riesgo de sufrir infartos o ictus. Por lo tanto, es fundamental reconocer los peligros del estrés crónico y la agresividad en nuestra vida cotidiana y buscar maneras de fomentar la amabilidad y la prosociabilidad como alternativas más saludables.

Tal vez también te interese leer  100 frases del Día del Padre 2025 en El Salvador y Guatemala: ideales para dedicar a un papá que está lejos

La influencia del cerebro en la conducta prosocial

Según Benito, la amabilidad y la prosociabilidad están intrínsecamente relacionadas con nuestro cerebro y nuestras experiencias personales. Nuestra infancia, el tipo de apego que tuvimos con nuestros padres y otras vivencias pueden influir en la forma en que nos relacionamos con los demás. Es importante tener en cuenta que ser amable no implica ser sumiso, sino que también implica saber establecer límites y proteger nuestra integridad personal. La amabilidad es una cualidad que nos permite conectar con los demás de manera positiva, pero también debemos ser capaces de defendernos de aquellos individuos que puedan interpretar nuestra amabilidad como una señal de debilidad. Es necesario encontrar un equilibrio entre la amabilidad y la firmeza para mantener relaciones saludables y respetuosas en nuestra vida diaria.

Conclusiones finales

En resumen, la amabilidad y la prosociabilidad son cualidades esenciales que pueden tener un impacto significativo en nuestra salud, bienestar emocional y relaciones interpersonales. Cultivar la amabilidad en nuestra vida diaria no solo nos beneficia a nivel individual, sino que también contribuye al progreso de la sociedad en su conjunto. Es importante reconocer la importancia de ser amable, pero también de saber establecer límites y proteger nuestra integridad personal. La amabilidad no es una debilidad, sino una fortaleza que nos permite conectar con los demás de manera positiva y construir relaciones sólidas y saludables. En un mundo lleno de tensiones y conflictos, la amabilidad es un valor fundamental que todos deberíamos promover y practicar en nuestro día a día para vivir una vida más plena y satisfactoria. En la actualidad, es cada vez más común encontrarnos con personas que buscan alternativas para reducir su consumo de carne y adoptar una dieta más basada en plantas. Este cambio en la alimentación no solo tiene beneficios para la salud, sino también para el medio ambiente y el bienestar animal. En este artículo, exploraremos los motivos por los cuales cada vez más personas optan por una alimentación vegana o vegetariana, así como los beneficios que puede aportar a nuestra vida diaria.

Tal vez también te interese leer  5 diseños de uñas cuadradas que son tendencia

**Beneficios de una alimentación basada en plantas**

Una alimentación basada en plantas, ya sea vegetariana o vegana, puede aportar una serie de beneficios para nuestra salud. Estudios han demostrado que las personas que siguen este tipo de dieta tienden a tener un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiacas y ciertos tipos de cáncer. Además, al eliminar o reducir el consumo de carne, se puede mejorar la digestión, reducir la inflamación y aumentar la energía.

**Impacto en el medio ambiente**

Otro motivo por el cual muchas personas deciden adoptar una alimentación basada en plantas es el impacto positivo que tiene en el medio ambiente. La producción de carne es una de las principales causas de deforestación, contaminación del agua y emisiones de gases de efecto invernadero. Al reducir nuestro consumo de carne, podemos contribuir a la conservación de los recursos naturales y a la lucha contra el cambio climático.

**Bienestar animal**

Además de los beneficios para la salud y el medio ambiente, seguir una alimentación basada en plantas también puede tener un impacto positivo en el bienestar animal. La industria ganadera suele estar asociada con prácticas inhumanas y crueldad hacia los animales. Al optar por una alimentación vegana o vegetariana, estamos contribuyendo a reducir el sufrimiento de los animales y promoviendo un trato más ético hacia ellos.

**Consejos para una transición exitosa**

Si estás considerando adoptar una alimentación basada en plantas, es importante hacerlo de forma gradual y planificada. Comienza por incorporar más frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos a tu dieta. Poco a poco, ve reduciendo la cantidad de carne y productos de origen animal que consumes, hasta que puedas prescindir totalmente de ellos. Además, es importante informarse sobre los nutrientes que se pueden ver afectados al eliminar la carne de nuestra dieta, como la vitamina B12, el hierro y las proteínas, y buscar fuentes alternativas para obtenerlos.

Tal vez también te interese leer  Camila Gil DJ qué le pasó: edad, causa y detalles de su muerte

**Recetas y opciones veganas y vegetarianas**

Una de las preocupaciones más comunes al adoptar una alimentación basada en plantas es la falta de variedad y sabor en los platos. Sin embargo, existen miles de recetas veganas y vegetarianas deliciosas y fáciles de preparar que pueden satisfacer cualquier antojo. Desde hamburguesas de lentejas hasta pad thai vegano, las opciones son infinitas y pueden adaptarse a cualquier preferencia culinaria.

**Comunidad y apoyo**

Para muchas personas, el cambio a una alimentación basada en plantas puede resultar abrumador o solitario. Es por eso que es importante buscar apoyo en comunidades veganas o vegetarianas, ya sea en línea o en persona. Compartir experiencias, recetas y consejos con otras personas que comparten tus mismos valores puede hacer que la transición sea mucho más fácil y motivadora.

**Conclusión**

En conclusión, adoptar una alimentación basada en plantas puede aportar una serie de beneficios para nuestra salud, el medio ambiente y el bienestar animal. Si estás considerando hacer este cambio en tu vida, te animamos a informarte, planificar y buscar apoyo en comunidades afines. Recuerda que no se trata de ser perfecto, sino de hacer lo mejor que puedas para vivir en armonía con tu cuerpo, el planeta y todos los seres que lo habitan. ¡Buena suerte en tu viaje hacia una alimentación más consciente y compasiva!

Deja un comentario