En las redes sociales circula un video que ha causado sensaciones encontradas de risas y ternura, protagonizado por un niño que se autodenomina ‘hondu-canadiense’, según lo señala su familia en una publicación en TikTok.
El niño en cuestión es Ricardo, un pequeño nacido en Canadá, pero cuyos padres y abuelos tienen raíces hondureñas. En un momento familiar, el niño insiste de manera firme: “¡No soy hondureño, soy de Canadá!”, a pesar de los intentos de su familia por recordarle sus orígenes.
El divertido episodio, compartido en TikTok por un usuario llamado Marian, familiar del niño, muestra a los adultos interrogando de manera cariñosa al niño sobre el origen de su mamá, su abuela y sus hermanas.
Uno tras otro, Ricardo responde acertadamente: “De Honduras”. Pero al llegar la pregunta clave —»¿Y tú de dónde eres?»—, exclama sin dudarlo: “¡Canadá!”
La familia, entre risas y resignación, trata de persuadirlo: “Ricardo, debes aprender a apreciar tu patria, la patria de tus padres”. Pero él responde de manera tajante: “No soy hondureño”.
En el mismo video se escucha a una mujer comentar: “Es que él ama Honduras, solo que no quiere admitirlo”. Incluso le preguntan si es «honducanadiense», a lo que él se niega rotundamente.
### Su Amor Secreto por Honduras
A pesar de sus negativas, Ricardo mostró su lado hondureño en otro momento capturado por Marian, donde se le ve cocinando tortillas con su familia. El video muestra cómo el niño participa con entusiasmo en una tradición hondureña y, esta vez, sí admite que le gusta.
“Él ama Honduras”, expresó Marian en la publicación, que generó miles de reacciones.
«Qué guapo bb», «Si él nació en Canadá es de Canadá aunque sus padres sean de origen hondureño», son algunos de los comentarios que surgieron.
Entre risas, nostalgia y orgullo, el video de Ricardo no solo se hizo viral por lo gracioso del momento, sino también por reflejar una realidad compartida por miles de familias: la de criar hijos con doble cultura.
#### Nacionalidad y Doble Ciudadanía: Derechos de Hijos de Hondureños Nacidos en Canadá
En Honduras, la nacionalidad se obtiene principalmente por nacimiento en el territorio nacional o por filiación, es decir, si al menos uno de los padres es hondureño, sin importar el lugar de nacimiento del hijo.
Esto está estipulado en la Constitución de la República y en el Código Civil. Por lo tanto, un niño nacido en Canadá de padres hondureños es considerado hondureño por derecho de sangre.
En el caso de Canadá, la nacionalidad se otorga principalmente por nacimiento en el país o por descendencia. Sin embargo, hasta abril de 2009, existía una restricción conocida como la «regla de primera generación», que impedía que los ciudadanos canadienses nacidos en el extranjero transmitieran su ciudadanía a sus hijos nacidos fuera de Canadá.
Esta regla fue declarada inconstitucional en diciembre de 2023 por la Corte Superior de Justicia de Ontario. Como resultado, el gobierno canadiense introdujo el proyecto de ley C-3, que restablece el derecho de los ciudadanos nacidos en el extranjero para transmitir su ciudadanía a sus hijos nacidos fuera del país, siempre que el progenitor haya residido en Canadá durante al menos 1,095 días (tres años) antes del nacimiento o adopción del niño.
Por lo tanto, un niño nacido en Canadá de padres hondureños es considerado canadiense por nacimiento.
No obstante, si los padres han vivido en Canadá durante el tiempo requerido, el niño también podría tener derecho a la ciudadanía canadiense por descendencia, además de su nacionalidad hondureña por filiación. Llegó el momento de hablar sobre un tema importante que afecta a la mayoría de nosotros: la importancia de cuidar nuestra salud mental. En la sociedad actual, cada vez más personas se ven afectadas por el estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales. Es por eso que es fundamental tomar medidas para proteger nuestra salud mental y buscar ayuda cuando sea necesario.
### La importancia de la salud mental
Nuestra salud mental es tan importante como nuestra salud física. De hecho, ambos están estrechamente relacionados y pueden influirse mutuamente. Si descuidamos nuestra salud mental, podemos experimentar una serie de problemas que afectarán nuestra calidad de vida, nuestras relaciones personales y nuestro rendimiento en el trabajo o en la escuela.
### Factores que afectan nuestra salud mental
Son muchos los factores que pueden influir en nuestra salud mental. El estrés laboral, los problemas familiares, la presión social, la falta de apoyo emocional, el abuso de sustancias y la falta de sueño son solo algunos ejemplos de situaciones que pueden afectar nuestra salud mental de manera negativa.
### Señales de alerta
Es importante estar atentos a las señales de alerta que pueden indicar que nuestra salud mental está en riesgo. Algunos de los síntomas más comunes incluyen cambios en el estado de ánimo, problemas para dormir, dificultad para concentrarse, pérdida de interés en actividades que solían ser placenteras, cambios en el apetito, entre otros.
### Estrategias para cuidar nuestra salud mental
Afortunadamente, existen diversas estrategias que podemos implementar para cuidar nuestra salud mental y prevenir problemas más graves. Algunas de estas estrategias incluyen practicar la meditación y la relajación, hacer ejercicio regularmente, mantener una dieta equilibrada, establecer límites saludables, buscar apoyo emocional, y aprender a manejar el estrés de manera efectiva.
### La importancia de buscar ayuda profesional
Si experimentamos problemas graves de salud mental, es fundamental buscar ayuda profesional. Los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental están capacitados para ayudarnos a entender y superar nuestros problemas emocionales. No debemos sentir vergüenza o temor de buscar ayuda, ya que la salud mental es tan importante como la salud física.
### Conclusiones
Cuidar nuestra salud mental es fundamental para vivir una vida plena y feliz. Debemos estar atentos a las señales de alerta y buscar ayuda profesional cuando sea necesario. Implementar estrategias saludables en nuestro día a día nos ayudará a prevenir problemas futuros y a mejorar nuestra calidad de vida. Recuerda que tu salud mental es tu mayor tesoro, ¡cuida de ella!